RUTA DIRECTA® | Acción Preventiva y Recomendaciones COVID-19 - Ruta Directa©

Acción Preventiva COVID-19

  • ACCIÓN PREVENTIVA COVID-19

  • Informativo para usuarios, clientes y comunidad deportiva - Diciembre 2020

introducción

Estimados amigos, estamos viviendo una situación extraordinaria que implica restricciones   para la práctica de los deportes de montaña.

El transcurso de la pandemia y la evolución en nuestro país hace pensar que las restricciones se irán levantando progresivamente, y tendremos que dar respuesta a una práctica deportiva responsable, para impedir la propagación del virus entre nuestros alumnos y/o usuarios.

Existe hoy en día gran cantidad de información sobre recomendaciones y protocolos de actuación, la que a diario debe actualizarse debido a la nueva información que debemos considerar. De manera que el presente documento, tendrá constantes actualizaciones para adecuarse a la realidad.

Todos los protocolos e indicaciones específicas están basados en las recomendaciones generales que realicen   las diferentes fuentes oficiales y siguiendo criterios básicos de prevención y seguridad.

Estado General del Gobierno y autoridad sanitario de Chile Paso a Paso

Guía de Recomendaciones y Prevención por COVID-19 Versión 2.0 (PDF) Ruta Directa®

    

Certificado de compromiso Protocolos SERNATUR COVID-19

CONTEXTO

El Coronavirus es una amplia familia de virus que causan infecciones respiratorias en los seres humanos. Las que pueden ir desde un simple resfriado hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS). El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el SARS-COV-2 (uno de los Coronavirus). Los síntomas más comunes del COVID-19 son:  

Fiebre     –     Cansancio     –     Tos seca

Otros síntomas pueden ser: pérdida del gusto y el olfato, dolores musculares y articulares, congestión nasal, rinorrea, conjuntivitis, dolor de garganta, neumonía, dolores abdominales, diarrea. Pueden ser síntomas leves y parecer de manera gradual.

Algunas personas pueden estar infectadas y no presentar síntomas ni aparentar estado de enfermedad (asintomáticos) pero pueden contagiar.

Cualquier persona puede contraer el virus por contacto con otra contagiada o por contacto con superficies contaminadas. La enfermedad se propaga a través de la secreción de gotas provenientes de la nariz y/o la boca que salen despedidas cuando la persona infectada habla, grita, tose o estornuda. Además, estas gotas pueden caer sobre superficies u objetos que rodean a la persona, de modo que otra puede contraer el virus si toca estas superficies y luego se toca la cara (nariz, ojos y/o boca).

Dado que las restricciones se irán levantando en la medida que se observen mejoras en las tasas de contagio, también deberemos estar preparados para una incorporación progresiva a nuestras actividades. Las diversas fases de regreso a la “normalidad” darán paso progresivamente a un número mayor de posibilidades en la práctica de nuestro deporte. 

La autoridad sanitaria – Ministerio de Salud (MINSAL), ha establecido cinco (5) etapas para la actividad de la circulación de las personas. Estas son:

      1. Cuarentena: Movilidad limitada para reducir al mínimo la interacción y propagación del virus.
      2. Transición: Disminuye el grado de confinamiento. Evita la apertura brusca para minimizar los riesgos de contagio.
      3. Preparación: Se levanta la cuarentena para la población general (excepto grupos de riesgo).
      4. Apertura inicial: Retomar ciertas actividades de menor riesgo de contagio y minimizando aglomeraciones.
      5. Apertura avanzada: Se permite aumentar la cantidad de gente en actividades permitidas en la fase anterior. Eso sí siempre con las medidas de autocuidado.

 

Identificación de Riesgos y Peligros en contexto de Pandemia

1.- Los propios del contagio por Covid-19

2.- Contagio a través de superficies.

3.- Contagio en medio ambientes cerrados.

4.- Posible saturación del sistema sanitario al sufrir accidente “común”.

5.- Actual condición de los servicios de rescate en montaña dada la condición de ausencia de actividad por varios meses.

Identificación de Riesgos y Peligros "El factor humano"
  1. Peligro por la aplicación de medidas preventivas en contexto de Pandemia, que pudieran causar lesiones por quemadura o intoxicación por uso inadecuado de desinfectantes u otros productos.  Poner especial atención al hacer limpieza de nuestro equipo con soluciones de Hipoclorito, Amonio Cuaternario u Ozono.
  2. Peligro al prestar más atención a las medidas de protección por Covid que a las propias de la actividad en montaña (correcto uso de los elementos de seguridad y protección).
  3. Lesiones derivadas de la vuelta a la actividad sin el entrenamiento adecuado. Esto debido a los varios meses de inactividad.
Respecto al campamento se recomiendA
  • Utilizar en lo posible solo una carpa por persona.
  • Es recomendable realizar frecuentemente limpiezas húmedas de todos los elementos del campamento con soluciones desinfectantes.
  • Durante el proceso de armado y desarmado del campamento, es recomendable que se cuente con elementos de protección personal (guantes, mascarilla y lentes de protección). También es necesario sanitizar el interior de la carpa con solución desinfectante como el amonio cuaternario. Todo esto antes de ocupar la carpa y previo al desarme.
  • Los elementos de protección personal deben estar identificados para evitar el intercambio accidental de los mismos.
  • Disponer bolsas de residuos para elementos descartables de higiene personal y otras aparte para los residuos y basura.

Aunque una actividad esté autorizada, deberemos estar atentos al razonable cumplimiento de las medidas de seguridad tanto para evitar el contagio como para evitar accidentes propios de la práctica de nuestro deporte.

El distanciamiento social y el adecuado lavado de manos, siguen siendo la principal medida de precaución para evitar el contagio por Covid-19.

  • Adicionalmente el uso de mascarillas en espacios cerrados o cuando el distanciamiento social no pueda practicarse es una medida indispensable.

Durante los campamentos o en las zonas de descanso, por ejemplo.

  • Evita ir a lugares demasiado concurridos y respetar los turnos de uso. Medida aplicable a los gimnasios cuando estos vuelvan a funcionar, pero también en lugares naturales de escalada, que suelen tener gran concurrencia de público.
  • En cuanto a la limpieza y conservación del material propio de nuestra actividad, debes seguir las recomendaciones del fabricante al respecto. El uso de productos desinfectantes deberá realizarse con las medidas de protección adecuadas (uso de guantes, mascarilla y lentes de protección). Dichos productos están formulados en general para la limpieza de superficies y no deben tener contacto con la piel o mucosas.

La autoridad sanitaria de nuestro país está preparando protocolos específicos para el rubro turístico en general. Probablemente también existirá alguno oficial para la actividad en montaña. Cuando dichos protocolos se encuentren disponibles, deben ser revisados y puestos en práctica en todo nuestro quehacer. Nuestra recomendación es en general, observar estándares mayores que los sugeridos por la autoridad y actuar con sentido crítico, de manera que las medidas de protección sean razonables y cumplan con la condición más importante: evitar el contagio.

Recomendaciones para actividades colectivas Senderismo y Montañismo

Abstenerse de asistir a la actividad si se ha tenido síntomas de infección viral, o contacto con personas que los tuviesen, en los 14 días previos a la salida.

        1. Observar las restricciones impuestas por la autoridad sanitaria al momento de organizar la actividad y en especial, las restricciones en el lugar donde concurriremos o por donde transitaremos.
        2. Considerar cuidadosamente el estado de salud de todos los participantes. Debe considerar que este virus tiene manifestaciones clínicas variables, y es contagioso en etapas pre sintomáticas o incluso personas asintomáticas pueden ser contagiantes.
        3. Deberá evaluarse cuidadosamente la necesidad de solicitar a los participantes, exámenes específicos como el de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) u otro que pudiera definirse en el futuro. Como una medida preventiva, pero también para dar las garantías de seguridad necesarias para el grupo.
        4. Deberá entregarse toda información que sea posible transmitir previa a la actividad. Por ejemplo, por vía virtual: inscripción, coordinación, pago, etc.
        5. En el lugar y previo al inicio de la actividad, debe mantener la distancia recomendada de 2 mt. Su instructor procurará mantener control visual del grupo y evitará dar instrucciones mediante gritos. El uso de mascarillas será obligatorio cuando las medidas de distanciamiento no se puedan cumplir.
        6. Durante la marcha se recomienda caminar en “paralelo” con distanciamiento de 2mt. De ser imposible la marcha en paralelo, aumentar la distancia a 4 o 5mt de separación. El uso de pasamanos u otros dispuestos en el lugar deberá evitarse. De ser necesaria la instalación de uno por parte del instructor como medida de seguridad, cada participante debe disponer de elementos antisépticos para uso personal y aplicarlos antes y después del uso del pasamanos u otro dispositivo de uso colectivo.
        7. Los lugares de descanso y campamento deberán ser lo más amplios posibles, procurando mantener el distanciamiento de 2mt en todo momento. Se recomienda una densidad de 4 personas por cada 10 m2.
        8. Evite las fotos grupales, el intercambio de botellas de agua o utensilios de cocina.
        9. La preparación de los alimentos deberá ser respetando las medidas de protección necesarias, idealmente de forma individual.
        10. Al equipar y des-equipar rutas de escalada, deberán extremarse las medidas de protección propias de la actividad, de manera que el factor “contagio” no nos distraiga de la necesaria atención que debemos prestar a nuestra seguridad. En términos generales, el uso de antisépticos antes y después de recorrer la vía es obligatorio. Teniendo en cuenta que el uso de gel hidro-alcohol disminuirá la adherencia en todas las superficies que se limpien con este producto. Para el equipo será mejor la utilización de una solución de amonio cuaternario aplicado mediante un pulverizador con protección mediante guantes, mascarilla y lentes. Para las manos debe privilegiarse las toallas desechables con alcohol o clorhexidina en la concentración adecuada para uso en la piel. Y deberá atenderse muy especialmente el secado de manos y superficies del equipo, de manera que la humedad no sea un factor que influya en la seguridad.
        11. En todo momento deberá evitar tocar su cara con las manos. Las medidas antisépticas no deben olvidarse previamente al contacto de nuestras manos con la cara, especialmente con las mucosas de ojos, nariz o boca.
        12. Respecto a nuestra ropa y equipo al regresar a casa:
          El equipo debe dejarse fuera de la casa hasta disponer del tiempo y el espacio necesario para su desinfección. O en su defecto, dejarlo en cuarentena preventiva por un período variable no menor a 1 semana, dependiendo de las características del material.
        13. Para la ropa, se recomienda lavar separadamente de otras prendas, en programas de lavado largos, con detergente suave y con agua caliente a la mayor temperatura que el fabricante recomiende.
        14. Para actividades más técnicas, el instructor los separará en grupos más pequeños, manteniendo una adecuada supervisión del grupo. Deberá disponerse del personal adecuado para una supervisión de todos los alumnos. El uso de guantes integrales deberá ser considerado indispensable en tanto la actividad lo permita. Siempre debe «Evitar tocar su cara«

 

Guía de Recomendaciones y Prevención por COVID-19 Versión 2.0 Ruta Directa©

Conductas que deberemos cambiar en el ámbito de la Pandemia

        1. En el chequeo cruzado debemos evitar tener contacto con el equipo del compañero, instando a éste para que nos muestre los diferentes puntos a chequear.
        2. En caso de tener que prestar ayuda a un compañero, deberemos evitar el contacto físico y privilegiar el uso de cuerdas o algún sistema auxiliar de reunión. Cuando no podamos mantener la distancia de 2mt se recomienda el uso de mascarillas. Evite el contacto de las manos con su cara cada vez que se ponga o retire la mascarilla.
        3. No deberá compartir comida o agua con los miembros del grupo. En lo posible aplicar conceptos de reembolsado previamente en casa.
        4. Deberá procurarse que la manipulación del equipo colectivo sea realizada por una persona: instalación y des-instalación. Mientras el resto del grupo debe permanecer al menos a 2mt. Respecto al asegurador y ayudantes, estos deberán respetar siempre que sea posible, la distancia mínima de 2mt. O usar mascarilla cuando no se pueda estar lo suficientemente separados.
        5. Todos los chequeos de reuniones, seguros, etc. deberán realizarse manteniendo la distancia y realizando antisepsia antes y después del contacto con el material.
        6. Evitar a toda costa mezclar el material con el  del resto del grupo, especialmente guantes y todo aquello que haya tenido contacto con nuestras manos.
        7. En caso de vías de escalada, evitar compartirlas con otras cordadas. En zonas estrechas como las reuniones, el uso de mascarillas es obligatorio.
        8. El personal de RD®. velará por una constante supervisión de las presentes recomendaciones, no obstante, “TODOS” somos protagonistas en la prevención y disminución de los contagios.

ÚLTIMAS INDICACIONES Y RESUMEN

      1. En caso de accidente cumplir con las recomendaciones de primeros auxilios y uso de EPIs específicos anti COVID-19 que debemos llevar en nuestro botiquín.
      2. La escalada es una actividad que se realiza sobre agarres y apoyos compartidos por los escaladores, por esto durante la escalada deberá evitar tocarse la cara. Es recomendable limpiarse las manos con gel hidro-alcohólico antes  de comenzar y al  terminar de escalar. Si las manos están “visiblemente sucias”, el gel pierde eficacia, por lo que se recomienda lavarse previamente las manos si se dispone de agua suficiente o usar toallas húmedas para retirar la suciedad previo al uso de gel hidro-alcohólico.
      3. Cada escalador deberá separar su material, lo meterá en una bolsa de plástico cerrada o en su mochila sin abrirlo hasta llegar a casa. No se debe mezclar el material con el resto del contenido de la mochila ni con el de otros escaladores. Una vez recolectado el material deberá limpiar sus manos con antiséptico.
      4. Durante las maniobras de aseguramiento al compañero durante la escalada, se recomienda el uso de guantes cerrados o “integrales” resistentes a la abrasión, y también el uso de mascarilla.
      5. Las instrucciones previas y/o durante la actividad por parte de los instructores, se darán manteniendo la distancia mínima de 2mt e intentando no dar gritos. Se recomienda transmitir toda la información posible por escrito en una instancia previa a la salida.
      6. El levantamiento por parte de la autoridad de las medidas restrictivas, puede potenciar el tejido social que practica deportes de montaña, de hecho, es deseable que esto ocurra. En esta línea, el principal objetivo siempre debe ser impedir al máximo la propagación del virus en la práctica de nuestro deporte. Por ello, será muy deseable contar con protocolos y recomendaciones, claros y propios de nuestra práctica deportiva, que se difundan a todas las organizaciones relacionadas, y que transmitan cierta tranquilidad y serenidad, a la vez que ayuden a las administraciones y a los responsables en la toma de decisiones en el levantamiento de restricciones.

        Guía de Recomendaciones y Prevención por COVID-19 Versión 2.0 Ruta Directa©

Derechos Reservados RUTA DIRECTA®